sábado, 13 de agosto de 2016

Reptiles endémicos de Canarias

Gallotia galloti ssp. eisentrauti
Foto: Hans

Reptiles endémicos de Canarias

Abstract

The reptiles constitute the terrestrial vertebrates group with the largest number of endemisms in the Canary Islands. The totality of native canarian reptiles belong to the Sauria order, and they are included in three families: Lacertidae, Scincidae and Gekkonidae. The Gallotia genre, within the Lacertidae family, is endemic in the Canary Islands, while the Chalcides (Scincidae) and Tarentola (Gekkonidae) genres count with species in North Africa and the Iberian Peninsula. Regarding the conservation state of the species it is really diverse due to some of them are near of the extinction brink. Meanwhile, some others have very plenty populations.

Keywords: Reptiles, Canary Islands, Endemic


Resumen
Los reptiles constituyen el grupo de vertebrados terrestres con mayor número de endemismos del archipiélago canario. Todos los reptiles nativos de canarias pertenecen al Orden Sauria, y están incluidos en tres familias: F. Lacertidae, F. Scincidae y F. Gekkonidae. El género Gallotia, dentro de la Familia Lacertidae, es endémico del archipiélago canario, mientras que el género Chalcides, dentro de la familia Scincidae, y el género Tarentola, de la familia Gekkonidae, cuentan con especies en el norte de África y en la península ibérica. En lo que respecta al estado de conservación de las especies, es muy diverso, dado que algunas de ellas se encuentran al borde de la extinción, mientras que otras cuentan con poblaciones muy numerosas.

Palabras clave: Reptiles, Islas Canarias, Endémicos


Reptiles extintos
-Gallotia goliath (=maxima): Lagarto gigante que habitó las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, y que actualmente se encuentra extinto debido, fundamentalmente, a la perturbación intensa de su hábitat natural por la llegada de los humanos y la introducción de su fauna acompañante, así como a la caza de este reptil por parte de los aborígenes (Castillo et al. 1994, Rando 2003). Se sabe que lo que antiguamente se llamaba Gallotia maxima y se consideraba una especie distinta, es en realidad una sinonimia de Gallotia goliath.

Gallotia goliath
 Foto: Ghedoghedo

-Gallotia auaritae: Lagarto gigante endémico de la isla de La Palma, que desapareció debido a la caza por los aborígenes canarios (Mateo et al. 2001).

-Geochelone burchardii: Tortuga endémica de la isla de Tenerife, que probablemente se extinguió debido a un evento geológico intenso de tipo volcánico (Rando, 2003).

Geochelone burchardii
Foto: Ghedoghedo

-Geochelone vulcanica: Tortuga endémica de la isla de Gran Canaria que, al igual que Geochelone burchardii, se extinguió debido a un evento geológico intenso de tipo volcánico (Rando, 2003).


Reptiles actuales
Familia Lacertidae
-Gallotia simonyi: Lagarto gigante del Hierro. Es una especie catalogada por la UICN como en peligro crítico (CR). En el pasado, la especie se distribuyó por toda la isla, así como en el Roque Chico de Salmor. Actualmente, su distribución está muy restringida, localizándose en el límite sur del Risco de Tibataje, en la Fuga de Gorreta, localizada entre Guinea y el llamado Paso del Pino, contando con poblaciones reintroducidos tanto en el Roque Chico de Salmor, así como en el Julan y la Dehesa, en el Hierro. La mayor amenaza que experimentan estos animales, se debe a la predación por gatos silvestres, y probablemente también por ratas (Mateo-Miras et al. 2009a). Físicamente, este lagarto alcanza un tamaño de hasta 60 cm, es un animal de cabeza ancha (sobre todo los machos), cuerpo fuerte y larga cola. El dorso es de color oscuro pardo, gris o incluso negro, el vientre es pálido blanquecino o cremoso y en los costados tiene numerosas marcas de color marrón amarillento, poco visibles en algunos individuos.

-Gallotia bravoana: Lagarto gigante de la Gomera, catalogado como en peligro crítico (CR) por la UICN. Su población actual consiste en, aproximadamente, 90 individuos en estado salvaje, estando gravemente fragmentada. Esta especie se creía extinta, pero fue redescubierta en el año 1999, localizándose en dos acantilados de gran inaccesibilidad, separados unos 2 km el uno del otro, situados cerca de Valle Gran Rey, al oeste de la isla de La Gomera (Mateo-Miras et al. 2009c). Físicamente, pueden alcanzar los 50 cm, y su coloración es pardo-negruzca, con una serie de ocelos azules en cada costado. La región gular y submaxilar es de un notable color blanco, y la parte inferior de las patas y el vientre blanquecinos.

Gallotia bravoana
Foto: Wikifaunia

-Gallotia intermedia: Lagarto gigante de Tenerife o lagarto moteado. La UICN la considera una especie en peligro crítico (CR). Se cree que existen unas 40 poblaciones aisladas a lo largo de 9 km en la línea de costa, en total unos 500 individuos, y se piensa que dichas poblaciones están en aumento debido a campañas de control de mamíferos introducidos (Mateo-Miras et al. 2009d). Se trata de una especie endémica de la isla de Tenerife, cuya distribución se pensaba que estaba restringida al Macizo de Teno, en el extremo occidental de la isla, sin embargo, se ha encontrado también en la Mesa de Guaza, en el sur de Tenerife. El factor de amenaza más importante es la presencia en su hábitat de gatos cimarrones, que en algunas zonas se alimentan casi exclusivamente de lagartos, así como las ratas, las cuales pueden depredar sobre puestas y juveniles. Otra posible amenaza es la degeneración por endogamia debido al pequeño tamaño de alguna de sus poblaciones (Salvador, A. 2009a). Físicamente, estos lagartos pueden llegar a medir entre 45-75 cm, y el dorso es de color pardo negruzco, reticulado con pequeñas manchas amarillas, azules o pardas, y la garganta es de un color gris pálido.

-Gallotia stehlini: Lagarto gigante de Gran Canaria. Está catalogado por la UICN cono preocupación menor (LC) ya que, a diferencia de otros lagartos, como el lagarto gigante de El Hierro y el de La Gomera, el lagarto gigante de Gran Canaria no ha sufrido un declive importante tras la llegada de los seres humanos a la isla, habiendo respondido mejor a la introducción de mamíferos exóticos debido a su mayor velocidad de carrera, mayor agresividad y mayor comportamiento defensivo. Es endémico de Gran Canaria, y fue introducido en la isla de Fuerteventura, estando citado en Puesto del Rosario y Barranco de la Torre, limitándose a zonas de campos de cultivo (Salvador, 2009b). Físicamente, es un reptil que puede alcanzar hasta 80 cm de largo, lo que les convierte en la especie actual más grande de su género. En los machos adultos, especialmente los más viejos, el dorso es negruzco, en los costados aparecen ocelos claros redondeados y la garganta se vuelve de color calabaza. El vientre es blancuzco. Los juveniles son de color pardo oliváceo, con dos bandas oscuras longitudinales en el dorso, dos bandas claras a cada lado del cuerpo y numerosos ocelos claros en los costados.

Gallotia stehlini
Foto: Feibs, Wikipedia

-Gallotia caesaris: Esta especie es endémica de la isla del Hierro (Gallotia caesaris ssp. caesaris) y de La Gomera (Gallotia caesaris ssp. gomerae). Ha sido introducida en los Cristianos, en Tenerife, y probablemente también en el Jardín Botánico de Funchal, en la isla de Madeira (Mateo-Miras et al. 2009b). En cuanto a su descripción física, los machos adultos poseen la cabeza negra, extendiéndose la coloración oscura a parte del cuerpo y patas. En la parte anterior del costado poseen pequeños ocelos azules o verdosos y una o dos manchas azules en la parte delantera de miembros anteriores y posteriores. La garganta y vientre son negruzcos, con ocelos azules en las ventrales externas. Por otro lado, las hembras y juveniles son más claros, con dos líneas blancas en el costado.

-Gallotia galloti: Es el lagarto de las Canarias occidentales o lagarto tizón, especie de lagarto endémico de las islas de Tenerife y La Palma. Puede llegar a alcanzar los 30 cm de longitud, siendo los machos algo más grandes que las hembras. Se trata de un reptil muy abundante en las islas, especialmente en zonas agrícolas y matorrales de las zonas pedregosas. Esta especie cuenta con cuatro subespecies, tres de ellas se localizan en Tenerife y una de ellas en La Palma. 

En lo que respecta a las subespecies de Tenerife, se localizan: 

· Gallotia galloti ssp. eisentrauti: Localizado en el Norte y Noroeste de Tenerife. Se caracteriza por su talla grande, bandas amarillas transversales en el dorso y mejillas azuladas.

· Gallotia galloti ssp. galloti: Localizado en el centro y Sur-Suroeste de Tenerife. Los machos no tienen bandas dorsales ni mejillas azuladas y poseen más ocelos azules en los costados y de mayor tamaño.

· Gallotia galloti ssp. insulanagae: Localizado en el Roque de Fuera, en la costa Norte de Anaga, en la isla de Tenerife. Posee talla muy grande, coloración muy oscura tirando a azulada y bandas transversales poco notorias.

En La Palma, la subespecie es Gallotia galloti ssp. palmae, y su morfología es similar a la de los lagartos de Tenerife, sin embargo, tienen una talla menor, así como un menor número de bandas dorsales.

-Gallotia atlantica: Es el lagarto endémico de las islas orientales. Está presente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, así como en los islotes de La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Lobos. Existe además una población pequeña de esta especie, concretamente de la subespecie Gallotia atlantica ssp. atlantica, introducida en la costa oriental de Gran Canaria (Arinaga) (García-Marquez & Mateo). Existen dos subespecies, que son Gallotia atlantica ssp. atlantica (endémica de Lanzarote y, como ya se vio, introducida en Gran Canaria) y Gallotia atlantica ssp. mahoratae (endémica de Fuerteventura). Físicamente, son lagartos de tamaño pequeño, con el dorso de color gris, ocre, pardo, verde grisáceo o negruzco, y lo más característico es que los machos poseen dos hileras de ocelos azules en cada costado.

Gallotia atlantica
Foto: Frank Vassen

Familia Scincidae
-Chalcides coeruleopunctatus: Lisa de salvador, endémica de La Gomera y El Hierro. La Gomera habría sido la primera isla colonizada por el género Chalcides en las islas Canarias occidentales, como refleja un análisis de secuencias de ADN. Posteriormente, serían colonizadas Gran Canaria, Tenerife y, más recientemente, El Hierro desde la isla de La Gomera (Salvador, 2008). Existen versiones alternativas que indican que la primera colonización tuvo lugar en Tenerife y, de ahí, a Gran Canaria y La Gomera (Salvador, 2008). Aunque la lisa no está catalogada por la UICN, su estatus de conservación podría ser de preocupación menor (LC) por ser una especie común en gran variedad de hábitats (Salvador, 2008). Físicamente, su característica más notable es el dorso pardo oliváceo o cobrizo brillante, con puntos entre blancos o azulados (en la isla de La Gomera), habiendo normalmente entre el dorso y los costados una línea clara longitudinal, y costados y vientre negruzcos (Salvador, 2008). Finalmente y en lo que respecta a las amenazas, al igual que el resto de vertebrados de las islas, se ve perjudicada por la introducción de mamíferos foráneos.

Chalcides coeruleopunctatus
Foto: Haplochromis, Wikipedia

-Chalcides viridanus: Lisa dorada. Es endémica de Tenerife, donde es muy abundante, y ha sido introducida en la Palma, donde existe al menos una población en los alrededores de los Llanos de Aridane (Arechavaleta et al. 2009). Físicamente, tiene una llamativa coloración en el dorso, de color pardo-dorada tirando a rojiza muy brillante, con manchas longitudinales más claras. El vientre es muy oscuro, y la cola es azulada en los individuos más juveniles. Durante mucho tiempo se consideró que la especie presente en La Gomera y El Hierro (Chalcides coeruleopunctatus) era una subespecie de Chalcides viridanus. Muchos son los animales que se alimentan de ellas, como los alcaudones, distintos tipos de rapaces, otros lagartos y, de los mamíferos introducidos, el gato cimarrón fundamentalmente.

-Chalcides sexlineatus: Lisa variable o lisa de Gran Canaria. Su nombre se debe a la enorme variabilidad morfológica en un territorio tan restringido como es su área de distribución, tanto, que varios autores han llegado a especular con la posibilidad de que en esta isla coexistan varias especies. Debido a la atractiva coloración de este animal, los individuos procedentes del sur de Gran Canaria han sido muy codiciados por terrariófilos y colectores, lo que la ha llevado a la categoría de especies de Interés Especial del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. En esta isla existen dos subespecies, que son: Chalcides sexlineatus ssp. sexlineatus, restringida a la mitad suroeste de Gran Canaria; y Chalcides sexlineatus ssp. bistriatus, que vive en la mitad nordeste y ha sido introducida en la isla de La Palma (Arechavaleta et al. 2009). Físicamente, Chalcides sexlineatus ssp. sexlineatus tiene la cola de color azul metálico intenso y el vientre azulado, más claro en la parte anterior que en la parte posterior. Presenta una banda dorsolaetral negra, separada del costado por una línea blancuzca o amarillenta, y en el dorso muestra cuatro líneas pardo amarillentas (Salvador & Brown, 2015). Por otro lado, Chalcides sexlineatus ssp. bistriatus presenta en el dorso un color pardo con manchas blanco grisáceas orladas de negro que se disponen en series longitudinales. A cada lado del dorso hay una banda clara estrecha y, en cada costado, presenta una banda pardo negruzca con manchas blancuzcas. La cola es parda y la garganta posee color naranja ocre. El vientre varía del blanco pardo al amarillento (Salvador & Brown, 2015).

Chalcides sexlineatus
Foto: Guérin Nicolas

-Chalcides simonyi: Lisneja. Se trata de la lisa endémica de Fuerteventura y Lanzarote. Es una especie considerada por la UICN en España como Vulnerable (VU) debido a que su área de distribución está altamente fragmentada como consecuencia del incremento de la aridez provocada por el cambio climático y la pérdida de suelo por la erosión (Salvador, 2015a). Es más, la población más importante de esta especie desapareció debido a una erupción volcánica que tuvo lugar en el siglo XVIII. Asimismo, los gatos domésticos y asilvestrados también constituyen una amenaza importante (Salvador, 2015a). Físicamente, se caracteriza por su dorso pardo amarillento, gris amarillento, pardo oscuro o pardo negro; y la garganta es de color claro anaranjado.

Familia Gekkonidae
-Tarentola angustimentalis: Perenquén majorero. Habita en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y los islotes. Está catalogado por la UICN como preocupación menor (LC) dado que es un animal que se encuentra en hábitats que no están significativamente amenazados y sus poblaciones no parecen estar en declive (Salvador, 2015b). Forma parte de la dieta de la lechuza, el alcaraván y el gato cimarrón. Físicamente, la característica más definitoria es que presenta tubérculos dorsales rodeados de tubérculos menores, excepto en el centro del dorso, normalmente con una quilla y a veces con varias. Por último, su color es gris claro, con una línea longitudinal más definida en su parte anterior. (Salvador, 2015b).

Tarentola angustimentalis
Foto: Chemi Pérez

-Tarentola boettgeri: Perenquén de Boettger. Existen tres subespecies, dos de ellas son endémicas de Canarias (Tarentola boettgeri ssp. boettgeri en Gran Canaria y Tarentola boettgeri ssp. hierrensis en El Hierro) y la otra, de las Islas Salvajes (Tarentola boettgeri ssp. bischoffi) (Sá-Sousa et al. 2009). Esta especie está catalogada por la UICN como preocupación menor (LC), ya que es una especie bastante común en su área de distribución natural. Esta especie es predada, principalmente, por especies exóticas como son el gato cimarrón o el erizo europeo, pero no llegan al punto de amenazar su existencia (Sá-Sousa et al. 2015). Físicamente, su característica más notable es la presencia de una banda longitudinal clara a lo largo del centro del dorso.

-Tarentola delalandii: Perenquén de Delalande. Es endémico de las islas de Tenerife y La Palma, y está catalogado por la UICN como preocupación menor (LC), ya que vive en hábitats que no están significativamente amenazados, y su población no parece estar en declive (Mateo-Miras et al. 2009c). No parece que esta especie esté amenazada por ningún factor en concreto, a pesar de la pérdida de hábitat reciente debido al desarrollo del turismo, destaca la gran capacidad de esta especie para adaptarse a ambientes urbanos (Mateo-Miras et al. 2009c). Físicamente, se caracteriza por presentar tubérculos dorsales poco aquillados, así como por carecer de línea dorsal (Salvador, 2015c).

-Tarentola gomerensis: Perenquén o salamanquesa de La Gomera. Es endémico de la isla de La Gomera, y está catalogado por la UICN como preocupación menor (LC) ya que la especie no vive en hábitats significativamente amenazados, y las poblaciones no parecen estar en declive (Mateo-Miras et al. 2009d). Físicamente se caracteriza por presentar un color gris oscuro con seis bandas transversales poco marcadas en el dorso y manchas blancas sobre los tubérculos (Salvador, 2015d).

Autora: Melania Fructuoso
Traductor: Victor Díaz


REFERENCIAS
Arechavaleta, M., Rodríguez, S., Zurita, N. & García, A. (coord.) 2010. Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp.

Castillo, C., Rando, J. C., & Zamora, J. F. (1994). Discovery of mummified extinct giant lizards (Gallotia goliath, Lacertidae) in Tenerife, Canary Islands. Bonn. zool. Beitr., 45 (2): 129-136

García-Márquez, M & Mateo, J.A. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. En Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. & Lizana M. (ed.). Gallotia atlantica. pp: 196-197. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente; Asoc. Española de Herpetología.

IUCN Red ListTarentola boettgeri

Mateo Miras J.A., Pérez-Mellado, V. & Martínez-Solano, I. (2009c). Gallotia bravoana

Mateo Miras J.A., Pérez-Mellado, V. & Martínez-Solano, I. (2009d). Gallotia intermedia.

Mateo, J. A., García-Marquez, M., López-Jurado, L. F., & Barahona, F. (2001). Descripción del lagarto gigante de La Palma (Islas Canarias) a partir de restos subfósiles. Revista española de herpetología, 15, 53-59.

Mateo-Miras J.A., Pérez-Mellado, V., Sá-Sousa, P. & Martínez-Solano, I. (2009b). Gallotia caesaris.

Mateo-Miras, J. A, Pérez-Mellado, V. & Martínez-Solano, I. (2009c). Tarentola delalandii.

Mateo-Miras, J.A., Pérez-Mellado, V., Martínez-Solano, I. (2009a). Gallotia simonyi. 

Mateo-Miras, J.A., Pérez-Mellado, V., Martínez-Solano, I. (2009d). Tarentola gomerensis.



Rando, J. C. (2003). Protagonistas de una catastrofe silenciosa. Los vertebrados extintos de Canarias. El Indiferente, La Orotava, 14, 4-15.

Salvador, A. & Brown, R. P. (2015). Lisa grancanaria – Chalcides sexlineatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 

Salvador, A. (2008). Lisa de Salvador – Chalcides coeruleopunctatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 

Salvador, A. (2009a). Lagarto canario moteado – Gallotia intermedia. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Salvador, A. (2009b). Lagarto gigante de Gran Canaria – Gallotia stehlini. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 

Salvador, A. (2015a). Lisneja – Chalcides simonyi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 

Salvador, A. (2015b). Perenquén majorero - Tarentola angustimentalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Salvador, A. (2015c). Perenquén de Delalande – Tarentola delalandii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Salvador, A. (2015d). Perenquén gomero - Tarentola gomerensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Sá-Sousa, P., Mateo-Miras, J. A., Pérez-Mellado, V. & Martínez-Solano, I. (2009). Tarentola boettgeri. 

Vertebrados IbéricosGallotia caesaris

Wikifaunia, Lagarto tizón (Gallotia galloti)

Wikipedia, Gallotia atlantica

Wikipedia, Gallotia bravoana

Wikipedia, Gallotia intermedia

Wikipedia, Gallotia simonyi

Wikipedia, Gallotia stehlini

No hay comentarios:

Publicar un comentario