Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis)
Foto: Adrián M. Hdz.
Aves marinas nidificantes en las Islas Canarias
Abstract
Abstract
Around 346 seabirds species exist worldwide nowadays. In Canary Islands we can see a large number of them but only 11 nest in our islands, being the remainder mostly non-nesting migratory species. Since its formation, the Canary Islands constitute a true strategic enclave for the seabirds reproduction, existing in its islands as well as its islets numerous breeding colonies. According to a Birdlife International survey, the seabirds are currently the most endangered type of bird, which highlights even more the necessity of its study and the conservation and protection of its nesting zones.
Keywords: Seabirds, nesting, upwelling.
Resumen
En todo el mundo existen alrededor de 346 especies de aves marinas. En Canarias podemos observar un gran número de estas, de las cuales sólo 11 nidifican en nuestras islas, siendo el resto en su mayoría especies migratorias no nidificantes. Desde su formación, las Islas Canarias constituyen un verdadero enclave estratégico para la reproducción de las aves marinas, existiendo en sus islas e islotes numerosas colonias de cría. Según un estudio realizado por Birdlife International, las aves marinas son el tipo de ave más amenazado en la actualidad, lo que resalta aún más la gran importancia de su estudio y la conservación y protección de sus zonas de nidificación.
En todo el mundo existen alrededor de 346 especies de aves marinas. En Canarias podemos observar un gran número de estas, de las cuales sólo 11 nidifican en nuestras islas, siendo el resto en su mayoría especies migratorias no nidificantes. Desde su formación, las Islas Canarias constituyen un verdadero enclave estratégico para la reproducción de las aves marinas, existiendo en sus islas e islotes numerosas colonias de cría. Según un estudio realizado por Birdlife International, las aves marinas son el tipo de ave más amenazado en la actualidad, lo que resalta aún más la gran importancia de su estudio y la conservación y protección de sus zonas de nidificación.
Palabras clave: Aves marinas, nidificación, up-welling.
Adaptaciones de las aves marinas
Las aves marinas constituyen un grupo muy extenso y variado. Se han diversificado tanto, que están presentes en todos los continentes, los ecosistemas, los mares y océanos del mundo. Al pasar grandes períodos de tiempo en el mar, estas aves han necesitado evolucionar, sufriendo algunos cambios fisiológicos como son los siguientes:
Las aves marinas constituyen un grupo muy extenso y variado. Se han diversificado tanto, que están presentes en todos los continentes, los ecosistemas, los mares y océanos del mundo. Al pasar grandes períodos de tiempo en el mar, estas aves han necesitado evolucionar, sufriendo algunos cambios fisiológicos como son los siguientes:
Se trata de unas glándulas localizadas en la cabeza, justo sobre los ojos, y desempeñan un papel central en la regulación osmótica iónica. Secretan soluciones salinas muy concentradas iones de Cl- y Na+ y son expulsadas del cuerpo por medio de las fosas nasales del ave. Por lo tanto las aves con glándulas de la sal son capaces de extraer H2O del agua salada circundante y evitar la deshidratación.
Reducción de flujos disipativos
El flujo urinario se reduce para evitar la salida de agua. Generalmente éste flujo urinario es en forma de ácido úrico.
Integumentos de poca permeabilidad
Es una adaptación en la que los integumentos de la piel son poco permeables para evitar la desecación y el escape de agua, siendo una adaptación que permite la impermeabilidad característica de la mayoría de las aves marinas.
Patas palmeadas y en posición retrasada
Actúan como un propulsor que ayuda a éstas aves en la natación. Sin embargo su posición tan retrasada las vuelve muy torpes en tierra y por ello vulnerables a los depredadores.
Biología reproductora
Las aves marinas pelágicas tienen una mortalidad juvenil de alrededor del 90%, complementada con una madurez sexual tardía, que varía según la especie. Su puesta es muy reducida ya que consiste en un solo huevo con períodos de incubación y permanencia del pollo en el nido muy larga.
Corriente fría de las Islas Canarias y su influencia en las aves marinas
En la franja costera cercana al continente africano tiene lugar el fenómeno llamado afloramiento (o up-welling), que consiste en el ascenso de las aguas frías procedentes del fondo oceánico debido al movimiento de rotación terrestre de oeste a este, el cual obliga a dicho ascenso por el efecto del plano inclinado del talud continental africano. Los vientos del este y noreste también contribuyen al up-welling de las aguas por el desplazamiento de las aguas superficiales océano adentro ya que dicho desplazamiento incrementa el ascenso de aguas profundas que van reemplazando las aguas superficiales que se mueven mar adentro. Éstas aguas profundas y frías se caracterizan por ser muy ricas en nutrientes, lo cual conlleva a un desarrollo de la producción de fitoplancton, y consecuentemente una mayor presencia de otras especies marinas en las costas saharianas, entre ellas, peces de los que se alimentan estas aves. Su grado de afección es más notable en las costas de Lanzarote y Fuerteventura, disminuyendo a medida que se aproxima a las islas más occidentales.
Poblaciones actuales de aves marinas nidificantes en Canarias
Familia
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
Hydrobatidae
|
Paíño pechialbo
|
Pegalodroma marina
|
Paíño europeo
|
Hydrobates pelagicus
|
|
Paíño de Madeira
|
Oceanodroma castro
|
|
Laridae
|
Gaviota patiamarilla
|
Larus cachinnans atlantis
|
Gaviota sombría
|
Larus fuscus
|
|
Phaethontidae
|
Rabijunco etéreo
|
Phaethon aethereus
|
Procellariidae
|
Petrel de Bulwer
|
Bulweria bulwerii
|
Pardela pichoneta
|
Puffinus puffinus
|
|
Pardela cenicienta
|
Calonectris diomedea borealis
|
|
Pardela chica
|
Puffinus assimilis
|
|
Sternidae
|
Charrán común
|
Sterna hirundo L.
|
Tabla: Poblaciones actuales de aves marinas nidificantes en Canarias
Fuente: Elaboración propia
Paíño pechialbo (Pegalodroma marina hypoleuca)
Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)
Es el más pequeño de los miembros de éste grupo de aves marinas presentes en aguas españolas, teniendo el tamaño de un gorrión común. Su coloración general es oscura, destacando el obispillo y una franja ancha bajo las alas por su color blanco. Las patas no asoman tras la cola, de perfil recto. Debido a que es una especie muy sensible a la predación por ratas y gatos, las colonias de cría existentes se asientan en islotes o tramos de costa bastante inaccesibles y libres de éstos de depredadores. Se reparte en dos grandes núcleos que incluyen los roques de Salmor y los islotes orientales del norte de Lanzarote. Presente también en La Graciosa, Lobos, Tenerife y La Gomera aunque sus poblaciones son mucho más escasas. Su población canaria fue estimada en más de 1000 parejaspor (Nogales et al., 1993).
Paíño de madeira (Oceanodroma castro)
Ave marina de pequeño tamaño, aunque relativamente grande dentro del grupo de los paíños, que presenta una cola levemente ahorquillada y el obispillo de color blanco. Especie descubierta como nidificante invernal en Canarias en la década de 1980 (Martín et al., 1984), concretamente en los Roques de Anaga, donde se mantiene la colonia más importante de Canarias con unas 100 parejas. Su área de distribución como reproductor también incluye Montaña Clara, Alegranza, Lobos, Lanzarote, siendo probable en el resto de islas. En la actualidad en Canarias se estiman unas 550-600 parejas (Concepción, 2004).
Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans atlantis)
Es un ave grande de patas amarillas, pico amarillo-anaranjado y anillo ocular rojo. Dorso de color grisáceo suave y regiones ventrales blancas. Es la gaviota mas abundante y de mayor distribución de Canarias, pues nidifica en todas las islas e islotes, y en la mayoría de los roques costeros, incluso en algunos de pequeña entidad (Martín y Lorenzo, 2001). Recientemente el número de parejas ha sido cuantificado en 2500-10000 (Birdlife International, 2004), aunque algunos estudios de campo constatan la presencia de un mínimo de 7000 parejas.
Gaviota sombría (Larus fuscus)
Gaviota de tamaño grande y dorso muy oscuro. No hay dimorfismo sexual. Su plumaje definitivo es blanco en las regiones ventrales y de intenso color gris en las ventrales, mientras que las patas y el pico resultan de un color amarillo vivo, al igual que el iris, que luce un anillo ocular rojo. Su nidificación solo ha sido confirmada en fechas recientes y en Alegranza y Montaña Clara (Grande y Palacios, 2002; Martín et al., 2002; Rodríguez et al., 2003). Teniendo en cuenta los datos expuestos por Rodríguez et al. (2003), la población canaria estaría formada por unas 15 parejas (Birdlife International, 2004).
Rabijunco etéreo (Phaethon aethereus)
Son aves marinas de tamaño medio que se parecen superficialmente a gaviotas y que presentan color blanco, alas largas y estrechas, y una cola prolongada en los adultos por una especie de rabo (el par central de rectrices, más largo que el resto). Mide aproximadamente 1 metro de longitud, incluyendo las largas plumas de la cola, y 700 gramos de peso. Existían referencias de su anidamiento en acantilados costeros de La Gomera (Korn, 1989), pero no pudo ser confirmada hasta 2007 en El Hierro (Trujillo y Rodríguez, 2009) cuando se descubrió un nido con un adulto y un polluelo. Se ha encontrado criando en la isla de El Hierro a una pareja que se reprodujo con éxito durante los meses de octubre y noviembre de los años 2007 y 2008, siendo estos los primeros datos de cría de rabijunco etéreo para el territorio nacional (Trujillo y Rodríguez, 2009). Recientemente (Mayo de 2016), se confirmó la reproducción de esta especie en Fuerteventura tras las observaciones iniciadas en 2014 y 2015, confirmándose también la presencia de al menos 8 parejas criando en el mismo lugar, observándose hasta 20 ejemplares. Estos últimos datos apuntan sin duda a una expansión de esta especie en las Islas Canarias.
Petrel de bulwer (Bulweria bulwerii)
Ave marina pelágica grácil, con larga cola y amplias y estrechas alas. Posee color marrón oscuro en todo el cuerpo, a excepción de una franja más clara formada por las plumas supracobertoras alares. Esta especie visita Canarias entre mediados de abril y octubre (Martín & Lorenzo, 2001). Una vez concluida la reproducción, abandonan las islas con destino a las aguas del Atlántico occidental, concretamente a la franja marítima comprendida entre Venezuela y Brasil, si bien hay individuos que se mueven hacia la vertiente oriental, alcanzando el golfo de Guinea (Martín & Lorenzo, 2001). Estos últimos años se descubrieron en Gran Canaria varios nidos gracias a los datos del radio-seguimiento de varios ejemplares, por lo que Fuerteventura es la única isla de la que se tiene constancia de que no nidifican. En 1990 realizaron la primera estimación poblacional, en la que consideran unas 1000 parejas nidificantes en Canarias (Hernández et al., 1990). De ellas, un tercio se concentraban en los Roques de Anaga (Tenerife). Además de roques e islotes, habita en sectores acantilados de ciertas islas como La Gomera, existiendo pruebas de nidificación dudosa tierra adentro en Tenerife (V. Martín & Lorenzo, 2001). Hallazgos recientes han puesto de manifiesto la existencia de una importante población en barrancos del sector occidental de las isla (Luzardo et al., 2008) quienes calcularon varios centenares de parejas, lo que apunta a que en el pasado estas pequeñas aves pudieron haber habitado un área mucho mayor de lo considerado hasta ahora.
Pardela pichoneta (Puffinus puffinus)
Pardela de tamaño mediano, uniformemente muy oscura en su parte superior, lo que produce un marcado contraste con sus partes inferiores, completamente blancas (a excepción de un estrecho borde en la parte posterior de las alas). Las alas no asoman tras la cola, por lo que ésta termina en ángulo recto. Tiene cabeza pequeña, con pico fino y largo, y con una media luna blanca tras la mejilla oscura. Su nidificación en Canarias se constató en el año 1987, en La Palma (Martín et al., 1989) y pocos años después, en Tenerife (Hernández et al., 1990). En ambos casos su población era muy reducida y actualmente es probable que su población sea todavía más escasa, a juzgar por los datos de Rodríguez et al. (2008). Es un ave nidificante estival, presente en aguas canarias principalmente entre los meses de febrero y septiembre (Martín & Lorenzo, 2001). Suelen anidar en laderas y paredes de barrancos cubiertos por bosques de monteverde (Martín et al., 1989; Martín & Lorenzo, 2001). La estima más reciente para el conjunto de la población de Canarias es 250-1000 parejas (BirdLife International, 2004).
Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis)
Ave marina de gran envergadura, siendo la mayor de las pardelas presentes en Europa. Su cabeza es robusta y redondeada. La coloración en general es apagada, con colores pardo grisáceos en las zonas superiores que llegan hasta la zona inferior del pico. Por debajo luce color blanco. Se trata del ave marina pelágica más numerosa y mejor distribuida de Canarias, ocupando todos los roques e islotes así como acantilados costeros de todas las islas. No es fácil evaluar la población de distribución tan amplia y dispersa en sectores acantilados de difícil acceso, aunque se han realizado estimas para Lobos y Montaña Clara (unas 1000 parejas en cada caso), Alegranza (8000-10000 parejas). También existen estimas antiguas realizadas en 1980 en las que se estiman unas 30000 parejas en Canarias (Martín et al., 1987). Está presente en Canarias en el período reproductor, entre mediados de febrero y finales de octubre, si bien en los meses invernales que restan hay citas ocasionales (Martín et al., 1987; Lanzadera, 1994; Martín & Lorenzo, 2001). Estas poblaciones migran de forma mayoritaria a las costas de Sudamérica (Mougin et al., 1988), conociéndose algunos casos de aves anilladas en Canarias que han sido recuperadas en los mares de Brasil (Martín & Lorenzo, 2001).
Pardela chica (Puffinus assimilis)
Pardela de pequeño tamaño, de coloración similar a la pardela pichoneta, aunque exhibe una silueta marcadamente más compacta. La coloración de las zonas superiores es oscura, con el borde posterior de las plumas de vuelo claro y tenue. Por abajo es blanca. Ave de carácter solitario que ocupa grandes sectores acantilados (además de roques e islotes) y de llegada irregular a las colonias de cría durante la noche, lo que las hace difíciles de observar. Su nidificación en ciertas islas se ha comprobado en los últimos años, como por ejemplo en El Hierro (Rodríguez & Padilla, 2006). Se ha supuesto (Martín et al., 1987) una población, de manera tentativa, inferior a las 400 parejas, aunque la prospección del considerable sector acantilado de La Gomera, en cuyas aguas se observan con cierta frecuencia, podría arrojar cifras superiores. No se ha confirmado su reproducción tierra adentro, aunque este hecho podría tener lugar (Martín & Lorenzo, 2001), tal y como acontece con los efectivos de Cabo Verde (Bourne, 1955; Naurois, 1969; Hazevoet, 1995). Su tendencia poblacional en las islas es regresiva, debido a distintos factores de amenaza.
Charrán común (Sterna hirundo)
Charrán de mediano tamaño, de coloración general pálida, con el dorso y alas de color gris claro, el obispillo blanco y la cola también blanca bastante ahorquillada. El adulto en verano presenta el capirote negro en su totalidad, el pico rojo con la punta negra y las patas rojas, mientras que en invierno, la frente es blanca y el pico adquiere un color oscuro. Se trata de una especie muy abundante en el pasado, que sufrió una drástica reducción de sus poblaciones, desapareciendo importantes colonias. Las estimas realizadas en 1987 cuantifican unas 38-51 parejas; sin embargo, en los años siguientes se han calculado en torno a 50-93 parejas (BirdLife International, 2004), sufriendo variaciones entre distintas temporadas y en diferentes islas, aumentando el número de parejas criando de forma puntual en Gran Canaria y Tenerife.
Autores: David Acosta y Gabriel Garrido
Traductor: Víctor Díaz
REFERENCIAS
Clarke, T., 2006. A field guide to the birds of the Atlantic Islands. Canary Islands, Madeira, Azores, Cape verde. Christopher Helm.
Delgado, G., Martín, M. Nogales, V., Quilis, E. Hernandez & O. Trujillo, 1992. Distribution and populatiuon status of the Herring Gull Larus argentatus in the Canary Islands. Seabird 14: 55-59.
García del Rey, E. & F. J. García Vargas, 2013. Rare Birds of the Canary Islands. Lynx Edicions. Barcelona.
Lorenzo, J.A (Ed.), 2007. Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martín, A. y Lorenzo, J.A., 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus editor. La Laguna, Tenerife.
No hay comentarios:
Publicar un comentario