Mosquitero canario
Foto: Víctor Díaz
MOSQUITERO CANARIO
EL TODOTERRENO DE LAS ISLAS
Abstract
With its small size, large is the number of habitats where the Canary Islands chiffchaff can live. It is a passeriform bird, previously a Phylloscopus collybita subspecies, and has adapted to the canary climate, except of the eastern islands. The presence of this species in the Teide’s National Park is highly representative. Thus, this article aims to shed a bit of light in the not so clear as it seems situation of the chiffchaff in the islands encompassing points like its taxonomy, distribution, biology and other species’ interactions.
Keywords: Canary Islands chiffchaff, Phylloscopus canariensis, subspecies, distribution, generalist species, biological characteristics, reproduction, mutualism interactions.
Resumen
Con su pequeño tamaño, grande es la cantidad de hábitats que puede llegar a ocupar el mosquitero canario. Es un ave paseriforme, anteriormente subespecie de Phylloscopus collybita, que ha ido adaptándose al clima canario, salvo en las islas orientales. La presencia de esta especie en el Parque Nacional del Teide es bastante representativa. Por ello, este artículo pretende arrojar un poco de luz sobre la situación del mosquitero en las islas, abarcando aspectos tales como su taxonomía, distribución, biología e interacciones con otras especies.
Palabras clave: Mosquitero canario, Phylloscopus canariensis, subespecies, distribución, especie generalista, características biológicas, reproducción, interacciones mutualistas.
Contexto taxonómico y filogenético
Los mosquiteros son un grupo de aves pequeñas paseriformes (género Phylloscopus) integradas dentro de la familia Phylloscopidae junto al género Seicercus, ambos géneros incluidos anteriormente en la familia Silviidae. A su vez, la familia Phylloscopidae se ha incluido dentro de la superfamilia Sylvioidea teniendo como grupo hermano a los mitos (egitálidos, familia Aegithalidae) (Alström et al, 2005). Ambos géneros aluden a mosquiteros, pero de distribuciones mundiales ciertamente diferentes. Mientras que el género Phylloscopus posee aproximadamente 60 especies de distribución europea, africana o en las inmediaciones de la Wallacea, el género Seicercus, con alrededor de 11 especies, se distribuye en el subcontinente indio y en el este de Asia (Alström et al, 2005) (figura 1). La distribución de la familia se generaliza a hábitats templados a lo largo del Paleártico central y occidental, alcanzando su máximo de diversidad en las cordilleras orientales del Himalaya y el sur de China, donde se alcanzan en un mismo gradiente altitudinal 16 especies (Price, 2010).
Figura 1: Riqueza de especies de la familia Phylloscopidae en los reinos Paleártico y Oriental.
Elaborada por B. Hawkins. Extraída de “The roles of time and ecology in the continental radiation of the Old World leaf warblers (Phylloscopus and Seicercus) (Price, 2010)”.
Si bien la clasificación filogenética a nivel de familia es compleja, a nivel de especies no es para menos. La variación morfogenética de los mosquiteros ha cambiado de manera tal que la morfología externa difiere ligeramente entre taxones, incrementando la importancia de los reclamos para identificar diferentes especies de mosquiteros (Tietze et al, 2015).
Las especies más representativas de Europa del género Phylloscopus son P. trochilus, P. sibilatrix, P. bonelli, P. fuscatus, P. ibericus, P. schwarzi, P. borealis, P. humei, P. proregulus y P. trochiloides, de acuerdo con la segunda edición de la guía de aves de Svensson (2010). El mosquitero común, Phylloscopus collybita, también se incluye en esta guía, pero es necesario realizar una mención especial a esta especie tan extendida en Europa ya que englobaba anteriormente a la especie Phylloscopus canariensis (mosquitero canario), como una de sus dos subespecies en Canarias (P. c. canariensis y P. c. exsul, esta última ya extinta). Helbig y colaboradores en 1996 pudieron discriminar fundamentalmente por los registros sonoros y diferencias genéticas al mosquitero canario como un nuevo endemismo canario, considerada una nueva especie por la AERC (Association of European Rarities Comittees) de acuerdo con las recomendaciones taxonómicas de Sangster y otros en 2002 (Lorenzo et al, 2003). Actualmente esta especie está categorizada por la UICN como de “preocupación menor”.
Distribución, hábitat y comportamiento
P. c. exsul anteriormente se encontraba en la isla de Lanzarote, pero su extinción limita la distribución actual de P. canariensis a las islas de Gran Canaria, Tenerife, la Palma, La Gomera y El Hierro, como se puede observar en el mapa de distribución asociado (Lorenzo y Barone, 2007).
Figura 2: Distribución de Phylloscopus canariensis en el archipiélago canario.
Especie ubiquista, presente en casi la totalidad altitudinal de las islas en las que se encuentra, con cierta ausencia en las zonas meridionales. Se distribuye desde el nivel del mar hasta el matorral de alta montaña. Es característica de masificaciones forestales (autóctonas, como la laurisilva o el pinar; o introducidas, como bosques de álamos o eucaliptos), mostrando cierta abundancia en cultivos, jardines de ciudades y pueblos, formaciones arbustivas o de matorral diversas. Sus poblaciones presentan escasa densidad en las regiones con suelos xéricos y poca vegetación (Lorenzo, 2007).
En cuanto a su comportamiento, es de digna mención su característico chiff-chaff-chiff-chaff, reclamo que difiere del mosquitero común porque este último posee una ritmicidad más estable. Además, en ciertas ocasiones puede emitir un tuit como reclamo. Busca alimento refugiándose temporalmente para ello en los sotobosques o en arbustos densos, aunque llega a cazar en el aire (Martín y Lorenzo, 2001).
Dieta, nidificación y puesta
Con un pico recto para atrapar pequeños invertebrados o introducirlo en la corteza de los árboles con el mismo fin, el mosquitero canario posee una dieta fundamentalmente insectívora. Pese a ello, es común que adquiera alimento mediante el néctar de las flores o incluso que coma frutos carnosos (Martín y Lorenzo, 2001; Lorenzo et al, 2003). Parece que por el momento, no se ha llevado a cabo un estudio concreto de la composición de su dieta.
El nido, esférico y de entrada lateral, lo instalan a alturas variables dependiendo del hábitat en el que se encuentre (Martín y Lorenzo, 2001). A diferencia de sus antecesores europeos que nidifican a poca altura respecto al suelo, el nido lo instalan en alturas oscilantes en torno a 1,8 metros. Nidifican en un mínimo de 29 especies arbóreas y arbustivas (con alta frecuencia en los brezales de la especie Erica arborea de acuerdo con Martín, 1987) y, además, en Arundo donax, Artemisia thuscula y Phoenix canariensis (Lorenzo y Martín, 2001).
Es reseñable que el número de huevos puestos es bastante variable (entre 4 y 7 huevos por puesta) teniendo generalmente dos puestas y rara vez una tercera (Martín y Lorenzo, 2001); posteriormente, muestra una muda después de la cría que es usualmente completada en Julio.
Interacciones mutualistas
La apetencia del mosquitero por el néctar supone una serie de interacciones mutualistas interesantes ya que, aunque no es su principal fuente de alimento. P. canariensis llega a polinizar a especies que tienen cierto grado de vulnerabilidad o incluso están en peligro de extinción, tales como el tajinaste (Echium wildpretii) (Valido et al., 2011), el bejeque (Aenoium arboreum spp. holochrysum) (Toro, 2013), el pico de paloma (Lotus berthelotii, que está en peligro crítico de acuerdo con la UICN), la cresta de gallo (Isoplexis canariensis) o el bicácaro (Canarina canariensis) (Ollerton et al, 2008).
Foto: Juan Emilio, Wikimedia Commons CC BY-SA 2.0
Además, el hecho de que las abejas no puedan distinguir tan eficientemente el color de los naranjas bicácaros o los rojos Lotus y los mosquiteros sí debido a sus receptores visuales (Ollerton et al, 2008), destaca aún más la importancia del pequeño paseriforme como polinizador. Por otra parte, esto puede llegar a ser un arma de doble filo, porque si bien aprovecha el néctar de flores endémicas, también puede aprovecharlo de algunas especies invasoras, como es la pitera (Agave americana) (Siverio et al, 2015).
Autor y traductor: Víctor Díaz
REFERENCIAS
Lorenzo, J. A. (Ed.) 2007. Mosquitero canario ∙ Phylloscopus canariensis. Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Pp.: 376-379. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife).
Martín, A. y Lorenzo, J. A., 2001. Mosquitero común. Aves del archipiélago canario. Pp.: 575-578.
Martín, A., 1987. Mosquitero canario. Atlas de las aves nidificantes en la isla de Tenerife. Pp.: 187-190. Instituto de estudios canarios.
Svensson, L. et al, 2010. Pp.: 330-331. Guía de aves – España, Europa y región Mediterránea. 2º Ed. Ediciones Omega. Bonnier Group Agency, Suecia.
Toro, O. A., 2013. Consideraciones sobre la polinización ornitófila del bejeque Aenoium arboreum ssp. holochrysum en el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente (La Palma). Pp.: 101-105.
No hay comentarios:
Publicar un comentario