Cyanistes teneriffae
Foto: Juan José González
El herrerillo en la isla de Tenerife (Cyanistes teneriffae)
Abstract
This article describes the biology, behavior, distribution and habitat of the African blue tit on the island of Tenerife, and also the conservation status of this specie (Cyanistes teneriffae) in order to introduce it to the reader.
There is also a recent and advanced data collection about the African blue tit history on the Canary Islands with surprising news.
Keywords: Blue tit; Canary Islands; Genetics.
INTRODUCCIÓN
El herrerillo es una especie frecuente y conocida en las islas, y sobre la que se ha escrito en muchas ocasiones. Con este artículo se pretende hacer una síntesis de los datos más recientes y representativos de la biología y comportamiento, historia, distribución y hábitat del herrerillo canario en la isla de Tenerife, así como del estado de conservación del mismo.
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO
Se trata de un ave paseriforme de colores vivos (amarillo, blanco, azulado y azul-negruzco), de un tamaño de unos 12 cm. de longitud y unos 10 g. de peso. Los jóvenes tienen las mejillas amarillas y el plumaje más pardusco.
En cuanto a su comportamiento, decir que se trata de un ave de costumbres muy inquietas y, a la hora de alimentarse, adopta posturas acrobáticas en busca de insectos.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El herrerillo nidifica en todas las islas principales del archipiélago canario, habiéndose considerado tradicionalmente cuatro subespecies endémicas de Canarias. Nos encontramos ante el ave con una mayor radiación insular en las Islas, fenómeno por el cual un ancestro original que logra colonizar una o varias islas, da lugar a la formación de nuevas especies, que explotan diferentes ambientes o recursos, proceso conducido por la selección natural. Además, es la segunda especie con más razas descritas en la Macaronesia (tras el pinzón vulgar Fringilla coelebs).
En la Isla de Tenerife, el herrerillo es un ave muy abundante y presente en la mayor parte de los hábitats (Martín, 1987; Martín & Lorenzo, 2001), aunque según la misma fuente, donde realmente es abundante es en los pinares. También se puede encontrar en cultivos, fayal-brezal, cardonal-tabaibal, barrancos con vegetación de las zonas más secas, laurisilva, así como en jardines y parques del interior de ciudades. En este sentido, cabe destacar que también es posible encontrar esta especie en la alta montaña, es decir, en el Parque Nacional del Teide (alcanzando 2.500 m de altitud), por lo que es una de las especies que está siendo estudiada por el Proyecto Lanius.
Cyanistes teneriffae
Foto: Juan José González
Según los resultados de estudios de ADN publicados en 2005, cuyos trabajos fueron dirigidos por Juan Carlos Illera, doctor de biología en la Universidad de La Laguna, en Canarias se describe una nueva subespecie en la isla de Gran Canaria, y esto es confirmado posteriormente por un otro estudio alemán, por lo que estaríamos hablando de cinco subespecies de herrerillo en Canarias.
Además, gracias a otro reciente estudio genético realizado por ese equipo investigador, se supo que, sorprendentemente, el origen de las poblaciones norteafricanas procedía del archipiélago canario.
Finalmente, otro estudio del mismo equipo resuelve que todas las poblaciones canarias son resultado de tres oleadas independientes de colonización. El primer evento colonizador llegó a La Palma, mientras que el segundo propició la colonización de las poblaciones de las islas centrales junto con El Hierro, y finalmente, hubo una tercera oleada en la que se colonizarían las islas más orientales. Con esto, tendríamos además una explicación científica del origen canario de las poblaciones norteafricanas.
CONSERVACIÓN
Aunque se trata de una especie frecuente en la isla de Tenerife, se pueden destacar como los principales problemas de conservación de la especie, la destrucción y alteración de su hábitat, el impacto de depredadores introducidos y el empleo de sustancias tóxicas en los cultivos.
Cyanistes teneriffae
Foto: Juan José González
Por otro lado, decir que aunque en ambientes forestales la especie se ha visto favorecida por la colocación de casetas-nido, se desconoce el efecto a largo plazo que esto puede tener sobre la especie y otras de la comunidad ornítica.
Autora: Inmaculada G. Seligrat
Traductor: Gesa Tamara Krüger
REFERENCIAS
Illera, JC, 2016. Desenredando. La complicada historia evolutiva de los herrerillos canarios. inDiferente, nº 22, pp. 72-87.
Lorenzo, JA, 1997-2003. Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario. SEO/Birdlife. Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario