domingo, 19 de junio de 2016

El tajinaste rojo como valor y recurso natural en el Parque Nacional del Teide

Foto 1: Tajinastes en floración en el Parque Nacional del Teide
Autora: R. Melián


Compatibilizar la conservación y el uso tradicional: el tajinaste rojo como valor y recurso natural

Abstract

Conflations between the traditional uses and conservation: red bugloss as a natural value and resource
Echium wildpretii, commonly known as red bugloss or “tajinaste rojo del Teide” in Spanish, is one of the most emblematic species of Tenerife, reaching different locations within the Teide's National Park. Its biannual spring blooming and its tapered inflorescence with 3 meters high raise it as a landscape attraction among residents and tourists.

Also the red bugloss offers an outstanding melliferous interest which is established by the pollination carried out by several species, such as the Canary Island chiffchaff, the Canary Blue tit and the canaries. However, the European honey bee was introduced in the Park for the honey massive production bringing on ecological consequences, and even some surveys show beneficial relationships between A. mellifera and the red bugloss some others present negative effects, reducing the biodiversity of several native pollinators as well as in the survival of the progeny of Echium wildpretii wildpretii (Valido et al. 2002; Valido et al. 2007-2010). An uphill job has been done by the development of management plans (PRUG) but, unfortunately, this issue still yields controversy between conservationists and beekeepers nowadays.

Keywords: red bugloss, honey bee, pollination, Teide's National Park, conservation.


El tajinaste rojo (Echium wildpretii wildpretii Pearson ex. Hook f.), es una planta endémica del área subalpina de Tenerife que se encuentra en el Parque Nacional del Teide. Forma parte del matorral de cumbre, en varias localizaciones de la alta montaña de Tenerife (BDBC, 2016). Una de las peculiaridades biológicas de esta especie es la disposición de sus flores rojas en una gran inflorescencia en forma de espiga, que puede llegar a medir hasta 3 m de alto. Además, suele florecer a partir del segundo año de vida, tras lo cual, muere (A.J.Pérez, com. pers.). El tamaño y espectacularidad de esta inflorescencia es el motivo por el cual, durante su floración, acuden numerosos turistas y tinerfeños a disfrutar de este espectáculo de color efímero.

Se trata de una especie de gran interés melífero por ofrecer su alto contenido en néctar. Por ello, se ha aprovechado históricamente como un recurso natural para la producción de miel, con la introducción de abejas domésticas (A. mellifera Linnaeus, 1758), (Suárez Lorenzo, M.L., 2015).


Los orígenes de la producción de miel
En el siglo XVI (1508), el Consejo de la isla prohibió la instalación de las colmenas cerca de las áreas de los viñedos por lo que obligó a colocarlas en Las Cañadas del Teide, próximas a las floraciones del Parque, para obtener una mayor producción. Existe documentación sobre este uso tradicional en esta zona desde el siglo XVIII, que se llevaba a cabo durante la floración de la retama del Teide (Spartocytisus supranubius (L. f.) Christ ex G. Kunkel) y del codeso (Adenocarpus viscosus (Willd.) Webb & Berth.), especies de interés melífero. Desde entonces se ha considerado que la actividad de las abejas es beneficiosa para la vegetación (OAPN, 2008).

Las mieles de Tenerife son apreciadas por la exclusiva flora natural de la isla, con la presencia de endemismos como la retama del Teide y del tajinaste rojo, siendo la miel de esta plantas únicas en el mundo. Son especialmente valoradas por sus tonalidades claras y sabores menos intensos. Es tal la importancia del sector apícola en Tenerife (es la isla canaria con más del 60 % de apicultores del archipiélago), que se ha querido proteger, desde enero de 2014, con la garantía del sello de Denominación de Origen Protegida. Su importancia también radica en los efectos beneficiosos de la polinización en la agricultura, probada en varios países. En Tenerife, ya se experimenta el beneficio mutuo que reciben apicultores y agricultores: el primero, alquila sus colmenas (de la que no obtiene ni miel ni polen), mientras que el segundo, aumenta su cosecha y la calidad de sus productos (Casa de la Miel).


La gestión del aprovechamiento apícola en la actualidad
La normativa que regula esta actividad en el Parque Nacional, posibilita la instalación de colmenas, previa solicitud administrativa, en un número máximo de 2709 colmenas en el presente año. Este número se basa únicamente en el de colmenas instaladas en el año 2014 y no en ningún estudio de disponibilidad de recursos o de capacidad de carga del ecosistema. Esta norma también indica que, al finalizar el periodo de aprovechamiento apícola, se debe elaborar un informe de seguimiento desde el punto de vista medioambiental. Éste, indicará el impacto causado por esta actividad sobre los recursos naturales del Parque Nacional. Esta norma pretende así cumplir dos objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional (PRUG): uno, “proporcionar estabilidad y diversidad ecológicas perpetuando en un estado tan natural como sea posible sus comunidades bióticas y sus recursos genéticos [...]” y dos, “regular los usos y aprovechamientos de recursos naturales para hacerlos compatibles con su conservación” (Cabildo de Tenerife, 2016).

La abeja doméstica (Apis mellifera Linnaeus, 1758) utilizada para la producción de miel se considera actualmente como una especie nativa probable (BDBC, 2016), aunque es una especie introducida por los colmeneros para esta actividad económica en el Parque Nacional del Teide. El PRUG contempla que los aprovechamientos y usos tradicionales que juegan un papel positivo en los procesos ecológicos, podrán seguir y mantenerse, si bien, en caso necesario, habría que adaptar la intensidad del uso y la forma de realizarlo para hacerlo compatible con la conservación (BOE, 2002).

Foto 2. Detalle de la inflorescencia del Tajinaste Rojo
Autora: R. Melián


Estudios de la relación mutualista
Estudios científicos como el de Alfredo Valido y colaboradores (2011) corroboran, al igual que el PRUG, la importancia que tienen las especies de aves e invertebrados nativos en la polinización y dispersión de semillas de especies vegetales autóctonas de Tenerife. Por un lado, la presencia de A. mellifera afectó de manera positiva en el fitness de Echium wildpretii wildpretii. Por otro lado, Valido menciona un estudio reciente que muestra cómo la abeja doméstica afecta de forma negativa a la reproducción de esta planta y de Spartocytisus supranubius, cuyos efectos negativos se verían en estadíos posteriores de sus ciclos vitales. La presencia de A. mellifera en el Parque Nacional también reduce drásticamente la diversidad y riqueza de especies de polinizadores nativos como el mosquitero (Phylloscopus canariensis, Phylloscopidae), el herrerillo (Cyanistes teneriffae, Paridae) y el canario (Serinus canarius, Fringiliidae). Se debe probablemente a interacciones competitivas por los recursos tróficos (néctar y polen) que ofrecen especies vegetales como la retama blanca (Spartocytisus supranubius). Como recomendación, el estudio mencionado propone ciertas medidas de conservación y gestión de la actividad apícola en el Parque. Entre éstas, se encuentra la reducción o alternancia interanual del número de colmenas autorizadas en el Parque Nacional, e incluso, la eliminación total de la presencia de colmenas en el interior del mismo (Valido et al., 2011).

Visto lo anterior, queda abierto un debate en el que cabe y se espera la participación de todos los agentes sociales implicados (científicos, gestores del Parque Nacional y, por supuesto, los apicultores, que tienen mucho que decir). Entre todos se debe colaborar para conseguir el objetivo de compatibilizar conservación y aprovechamiento tradicional, establecido por el PRUG.


Autoras: Inmaculada García y Raquel Melián
Traductor: Víctor Díaz


REFERENCIAS
Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC).

Suárez Lorenzo, M.L., 2015. HTML5. Tajinaste rojo. Canariwiki.

Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), 2008. Aprovechamientos y actividades tradicionales en las Cañadas. Acreditación de conocimientos para ejercer de guía en el Parque Nacional del Teide. Santa Cruz de Tenerife.

Casa de la Miel. Cabildo de Tenerife.

Cabildo de Tenerife. Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad., 2016. Normas que regulan la actividad apícola en el Parque Nacional del Teide.

Boletín oficial del Estado (BOE), 2002. Decreto 153/2002, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide.

Valido, A; Rodríguez-Rodríguez, C; Jordano, P., 2011. Interacciones entre plantas y polinizadores en el Parque Nacional del Teide: consecuencias ecológicas de la introducción masiva de la abeja doméstica (Apis mellifera, Apidae).

No hay comentarios:

Publicar un comentario